Tema 6 - Dosier

Tema 6 de la materia As Linguas Estranxeiras no Contexto Español e Internacional.

Esta entrada está centrada en el desarrollo y actividades del Tema 6, As Programacións Didácticas Vixentes, con Gonzalo. Para ver un comentario del contenido de este tema, ¡pincha aquí!
Este tema se dividió en varias sesiones. La primera fue dedicada a realizar otro debate piramidal en el que debíamos elegir los cuatro puntos más importantes de una lista a la hora de hacer una programación didáctica en un instituto.
Así como en otros debates de este tipo estábamos todos más o menos de acuerdo, en este hubo más diferencias, todas bien argumentadas.
En este debate salió a relucir la cantidad de factores que se deben de tener en cuenta a la hora de redactar una programación: las consecuencias de ciertas tomas de decisiones, la idoneidad de la programación (es decir, contemplar mejoras y rectificaciones), el grado en que se puede decidir sobre según qué aspectos (lo definido, o no, por gobiernos y ministerios) .
En particular, dudas sobre la importancia relativa de asuntos como la atención a la diversidad, la importancia de prever mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la programación didáctica, según se entienda una “programación ideal” a corto, medio o largo plazo, etc.
Por ejemplo, el consenso general terminó siendo que lo más importante eran las competencias clave, los estándares de aprendizaje, la metodología y los criterios de evaluación.
Sin embargo, el apunte de Gonzalo fue que a lo que más atención hay que prestar (no exactamente lo más improtante) es aquello donde tenemos más responsabilidad, ya que hay más potencial para cometer errores y aciertos con aquellos puntos en los que no hay nada prescrito en niveles curriculares más altos.

La segunda parte de este tema fue, digamos, en el sentido contrario. Así como antes partimos de nuestras ideas para acercarnos a la realidad, ahora partimos de un ejemplo real para hacernos la idea de cómo son algunas programaciones existentes y en aplicación ahora mismo.
En nuestro grupo decidimos analizar la programación de 4º de ESO del IES Terra de Turonio. Fue una actividad un poco apresurada, ya que disponíamos de alrededor de dos horas para leerla, analizar los apartados (descripción y comentarios de cada uno, identificar fuentes de información), reflexionar sobre la calidad de la programación y elaborar una presentación mediante un Powtoon (que nunca habíamos usado) para compartir con nuestros compañeros. Por suerte para nosotros, la programación analizada estaba muy bien hecha y organizada y tenía pocas cosas que plantearan dudas.
En cualquier caso, en todas quedaba constancia de aquello que nos comentaba antes Gonzalo, que había puntos que variaban poco o nada entre todas las programaciones, y otros que sí.
Además, cada presentación se subió a Youtube para coevaluar utilizando la rúbrica destinada a las presentaciones finales, por lo que de esta actividad también hemos ganado unas cuantas referencias para el futuro.

Aquí la nuestra.


En la siguiente sesión hemos vuelto al MCER, el cual, como bien sabemos, es la principal referencia para todo lo relacionado con las EEOOII.
Para esta sesión hemos seguido un método intermedio entre los anteriores. Partiendo de documentación oficial (en particular, este documento), y contando con ejemplos, hemos elaborado por parejas un objetivo específico para el nivel A1 y lo hemos presentado a partir de una plantilla de genial.ly.
Aunque esta actividad resultó ser bastante sencilla (también en la práctica), fue bastante satisfactoria. Conocer este documento y aprender a aplicarlo, incluida la plantilla de genial.ly (para adaptarla a la aportada por Gonzalo) ha dejado muy claro cómo se relacionan entre sí los diferentes apartados de las programaciones, y estoy seguro de que evitará muchos quebraderos de cabeza y situaciones de estrés en nuestro futuro como docentes, gracias a la claridad en que se exponen y organizan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
Como bonus, conocer más de cerca el funcionamiento de las programaciones en una EOI también es de agradecer.
Creo que este método intermedio, con una base sólida y un trabajo de comprensión y desarrollo, ayuda más al aprendizaje del alumno.

En general, estoy muy contento con el desarrollo de este tema. Aunque no he de negar que fue bastante sufrido, trabajando casi todo el tiempo bajo presión y con poco donde agarrarse, he podido adquirir una visión bastante general y compleja (que no específica) de lo que son las programaciones de varios tipos y en diferentes contextos.
Quizás algo que faltó es la relación entre el tema anterior y este. Hemos trabajado las partes que nos tocan, pero puede que hayamos desaprovechado una buena oportunidad para aclarar lo visto con los kahoots, qué partes de los programas se rigen por qué nivel curricular o, dicho de otro modo, conocer de dónde vienen ciertas decisiones (o sumisiones) dentro del proceso de elaboración del programa.


Comentarios

Entradas populares