Tema 5 - Dosier

Tema 5 de la materia As Linguas Estranxeiras no Contexto Español e Internacional.

Esta entrada está centrada en el desarrollo y actividades del Tema 5, Deseño Curricular, con Gonzalo. Para ver un comentario del contenido de este tema, ¡pincha aquí!

Como ya habíamos hablando de currículos durante el módulo común, na materia "Deseño Curricular e Organización de Centros Educativos", este tema comenzó el mismo día que la materia y realizamos una actividad diagnóstica de repaso. Enumerar y definir los niveles de concreción curricular, las competencias, y los elementos del currículum.
Aunque pudiera parecer redundante hablar en una materia específica de algo que ya habíamos visto en profundidad en el módulo anterior, quedó patente que verlo desde la perspectiva de otro profesional aclara conceptos y ayuda a afianzar el conocimiento y, sobre todo, contrastar aquello que habíamos dado como aprendido y, al menos en mi caso personal, comprobar lo cerca que algunos términos estaban de caer en el olvido. En particular, me resultó interesante ver que no había gran consenso para cosas que parecían tan firmes como la organización de niveles curriculares.
Fue una introducción bastante accesible que nos puso en contexto de un modo eficaz.

El segundo día comenzó con un Kahoot. Ya nos habían hablado de esta aplicación anteriormente (en otra materia) pero no la habíamos llevado a la práctica. En esta ocasión nosotros (los alumnos) fuimos los "concursantes" y nos organizamos en grupos para "competir". Tuvimos que responder a preguntas sobre a qué instituciones les corresponden ciertas funciones.
Si bien respondíamos más por intuición que por conocimiento (ya que no habíamos entrado tan a fondo antes), la posibilidad de discutir en grupo antes de responder, comparar nuestras respuestas con las de los demás y, finalmente, escuchar la explicación de la respuesta correcta por parte de Gonzalo, nos permitió un acercamiento al contenido de la materia desde diferentes ángulos que ayudan a afianzar el conocimiento. De todas formas, al final lo aprendido no es demasiado específico y, aunque útil, puede que no sea suficiente por sí solo. A mí me quedó más clara la diferencia entre cada una de las instituciones (Ministerio, Gobierno, Gobierno autonómico y Centro) que las funciones de las que se encarga cada uno. En cualquier caso, ha formado una base bastante sólida para enfocar el aprendizaje por mi cuenta.

A continuación, después del descanso, en grupos parecidos, tuvimos que completar un documento compartido. En mi caso (con mis compañeras) tuvimos que definir en base al DOGA  los objetivos generales y los principios metodológicos generales que afectaban directamente a las lenguas extranjeras en la ESO, así como su organización (cursos, ciclos, horas, modalidades).
Esta fue una actividad menos atractiva pero que ayudó a localizar la información en los documentos oficiales y permitió adquirir una perspectiva fundamentada sobre la atención que le presta nuestro gobierno a nuestra materia de trabajo. Aunque durante la realización de nuestra parte solo podíamos comaprar la documentación oficial con nuestra subjetividad, el repaso general del documento permitió ver las diferencias entre la aproximación gubernamental hacia las lenguas extranjeras en función del nivel educativo.

Por último, el tercer día también comenzó con un Kahoot, en este caso de manera individual y con preguntas similares pero acerca de las Escuelas Oficiales de Idiomas.
En este caso, quizás por ser individual, las preguntas me parecieron mucho más ambíguas y el resultado menos aclarativo. Era un contenido más éspecífico y los límites eran más difusos y aparentemente más arbitrarios. A pesar de que el día anterior parecía que había quedado más clara la función de cada institución, he de reconocer que este Kahoot no me ha aclarado gran cosa. Diría que el orden que aportan las respuestas individuales no compensa la falta de diálogo (aunque dure menos de 10 segundos) que aporta el caos de las respuestas grupales.
Independientemente de la calidad del Kahoot, en esta ocasión las explicaciones de Gonzalo se alejaron más del contenido que el día anterior, pero aún así me parecieron relevantes e interesantes. Fue especialmente ilustrativo a la hora de explicar cómo se programan las evaluaciones y cómo se organiza el proceso a lo largo de todos los niveles.

En conclusión, me ha resultado interesante conocer los diferentes métodos de presentación de contenidos para poder aplicarlos en el futuro. Han quedado en evidencia tanto ventajas como desventajas de los mismos y sorprende, sobre todo, haber echado en falta en alguna ocasión un poco de tradicionalismo a la hora de presentar nuevos contenidos.

Comentarios

  1. Decidinme a comentar esta entrada porque me enganchou a gran capacidade de reflexión que amosas sobre o traballo que fomos facendo na clase. Chamoume especialmente a atención unha parte da túa conclusión: "y sorprende, sobre todo, haber echado en falta en alguna ocasión un poco de tradicionalismo a la hora de presentar nuevos contenidos". A que métodos tradicionais te refires?

    Persoalmente, eu agradezo que o profesor non presentase contidos tan teóricos por medio de clases maxistrais. Nunca entendín a necesidade de estar nunha aula escoitando a un docente dicir o mesmo que poderiamos aprender lendo un libro. Agora ben, o que si botei en falta foi precisamente ese tempo previo que lle poderiamos dedicar a facer lecturas na casa. Se, no canto de subir os temas a Faitic despois da clase, os subise con anterioridade e nos dixese que lecturas facer, seríanos moito máis doado poñer en práctica eses contidos a través de actividades e comprender as súas explicacións. Non sei ata que punto sería realizable tendo en conta a carga de traballo que xa temos, pero sería o ideal.


    Saúdos!




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ola Aarón, perdoa a tardanza na miña resposta, e moitas gracias polo teu comentario.
      Como deixas caer si: refírome a clases maxistrais. Aproveitando esta tardanza direi que desenvolvo esta reflexión na miña última entrada desta materia (Tema 7 - Dosier) pero, volvendo a esta ocasión, o que quero dicir é que poderíanse combinar un pouco máis as dúas metodoloxías.
      Aínda estando completamente dacordo con que dispor dos contidos antes das clases (e durante) e non despois, melloraría a situación, considero que o exercicio de atender a unha información con posibilidade de interactuar e resolver dúbidas no momento ten tamén moitos beneficios na aprendizaxe.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares