Tema 5 - Diario

Tema 5 de la materia As Linguas Estranxeiras no Contexto Español e Internacional.

Esta entrada es un comentario del contenido del Tema 5, Deseño Curricular, con Gonzalo. Para ver conocer una reflexión sobre el desarrollo y actividades de este tema, ¡pincha aquí!

He de decir que me sorprendió reencontrarme con el diseño curricular tan temprano en el módulo específico, pero no tanto como comprobar lo bien que vino.

Así como lo trabajado en el módulo común parecía ya bastante específico, no situaba las lenguas extranjeras en ninguna parte. Sabíamos que estaban ahí, que tenían estándares de aprendizaje y criterios de evaluación organizados en bloques, etc. Pero no sabíamos por qué, quién lo había decidido ni habíamos comparado su atención en función de diferentes criterios, entre otras cosas.

Es más, una de las cosas que sé ahora es que seguro que seguimos cerca de la punta del iceberg.

Al mismo tiempo, resulta curioso que al ver cuantísimas cosas afectan a la enseñanza de las lenguas extranjeras, la sensación que perdure sea que no se les presta suficiente atención. Es un sentimiento en cierto modo contradictorio, que hace pensar si no será por falta de objetividad (por nuestro interés hacia las lenguas extranjeras) que molesta ver que se les presta mucha menos atención en la enseñanza obligatoria que en la voluntaria (las Escuelas Oficiales de Idiomas), a pesar de que parece estar mucho más reglada la primera que la segunda.

En particular me ha llamado la atención lo diferente que es el tratamiento de lenguas extranjeras en las Escuelas Oficiales de Idiomas con respecto a la ESO y Bachillerato. Está claro que cada institución tiene funciones diferentes. Una es para adultos y otra para menores; una es de acceso voluntario y otra obligatoria; una es de pago y otra gratuita; una es dedicada a las lenguas y la otra es generalista. Sin embargo, ambas son regladas y de carácter oficial. Al final, la impresión es que una es de mejor calidad que la otra. Me parece normal que en una Escuela Oficial de Idiomas haya una mayor oferta de idiomas, que para eso es lo que es, pero creo que la diferencia es demasiado grande.

Por otro lado, me ha resultado muy interesante conocer el proceso necesario para crear las rúbricas y las pruebas de evaluación de las Escuelas Oficiales de Idiomas. Siempre pensé que era un proceso mucho más arbitrario pero ahora que conozco el trasfondo me inspiran mucha más confianza. Aún falta saber, sin embargo, por qué a estas alturas muchos de los títulos emitidos por las Escuelas Oficiales de Idiomas no son reconocidos fuera de la Unión Europea. Lo mismo ocurre con las lenguas extranjeras en la ESO y Bachillerato, a pesar de tenerse tan en cuenta el MCER.

Quizás tenga que ver con lo difícil (y, en mi opinión, poco recomendable) que podría ser determinar metodologías de enseñanza en el currículum. Quizás las EEOOII sean “mejores” porque los profesores son más libres en el aula.
En cualquier caso, el método de enseñanza es algo que siempre se nos tuvo muy presente a lo largo de este Master y, a pesar de que en el módulo común nos hablaban del aprendizaje por proyectos, de la nueva escuela y el constructivismo, entre muchas otras cosas (mediante un modelo fuertemente tradicional, todo sea dicho), nunca antes lo habíamos experimentado.

Durante esta asignatura sí hemos sido sometidos a un modelo alternativo, en el que fuimos estudiantes activos, cooperativos, participativos o competitivos en escasas horas. Con la participación activa pudimos experimentar y comprender la influencia que tienen estas metodologías en el desarrollo de nuestras competencias, incluso en un aula de corte absolutamente tradicional (al menos hay enchufes). Las palabras del módulo común no fueron inútiles; a la larga han sido activadores de un aprendizaje consciente de la utilidad de estos modelos. Los debates en clase, los Kahoots, y las redacciones cooperativas de documentos, no solo ayudan a reducir el esfuerzo necesario para el proceso de aprendizaje de conocimientos teóricos sino que además obligan a desarrollar otro tipo de comportamientos sociales.

Además, facilitan (o fuerzan) el diálogo con el profesor. Aunque el motivo sea la frustración del alumno al no encontrar la respuesta que se le pide, siempre será mejor darse cuenta de las carencias y completarlas que quedarse con la ilusión de haber entendido algo y luego olvidarlo completamente.

En retrospectiva, tras tan solo dos sesiones y media nos quedamos con muchas cosas en las que pensar, muchas dudas que parten de un aprendizaje aún en desarrollo y nociones de hacia dónde tenemos que mirar para continuar aprendiendo. Tenemos más mapas que soluciones, y creo que eso es algo bueno que obliga a reflexionar antes de tomar decisiones precipitadas.

Comentarios

  1. Me has recordado el tema de la evaluación en las EOI, a mí también me sorprendió mucho. La verdad es que implica mucho más trabajo en equipo. Tiene sentido, ya que necesita ser coherente con el MCER... Me gusta mucho tu reflexión final sobre la relación entre los contenidos del módulo común y la experiencia que estamos viviendo en esta asignatura. ¡Cada día es una sorpresa!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares