Didáctica - Tema 13


Tema 13 con la profesora Úrsula Kirsten Torrado, sobre tutoría y orientación, atención a la diversidad, programas de lenguas extranjeras y metodología CLIL.

La aproximación al tema se ha realizado desde una perspectiva muy personal, desde la propia experiencia de UKT, lo cual fortalece nuestros conociemientos adquiridos de forma más teórica durante el módulo común.

Primera sesión


A partir de algo tan simple como el absentismo (cuya frecuencia ya he podido comprobar durante la primera semana de prácticas en un instituto) hemos internalizado y discutido conceptos como la patria potestad, los procedimientos referentes al absentismo (informes de absentismo, plazos y coordinación con el resto del cuerpo docente) así como maneras de dirigirnos a los tutores legales de los alumnos en diferentes circunstancias.

Debemos conocer, siempre, a cuál de los progenitores debemos dirigirnos para cualquier tipo de trámite, independientemente de lo que ellos quieran, ya que nos afecta legalmente. Respecto a esto, el programa Abalar permite ahorrarnos muchos trámites al estar siempre en contacto directo con los padres registrados mediante el teléfono móvil.

Los tutores tienen muchas funciones, de entre las cuales destacaron en el aula la de coordinar (y llevar a cabo) el proceso de evaluación de los alumnos del grupo y, en otro plano, orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales, esta última asociada normalmente a Orientación.

Además de estas funciones, el tutor también debe encargarse de la asignatura de tutoría, en la que tienen que promover valores, o competencias para la vida.
Como profesores de lengua extranjera, tiene sentido que nos apoyemos en nuestro campo para impartir esta materia, pero no debemos ignorar el objetivo principal.

Como ejemplo de esto, Aarón y yo hemos desarrollado una actividad:


Los idiomas del mundo

Fecha: 21 de Febrero (Día Mundial de la Lengua Materna)

Nivel: 2º de ESO

Objetivos:
- Tomar consciencia de la posición del castellano en el mundo así como la de otras lenguas mayoritarias y sus variantes.
- Valorar las lenguas extranjeras en su conjunto normalizando sus diferencias.
- Conocer las particularidades propias de cada lengua desde el punto de vista del plurilingüismo.

Descripción:
Presentaremos un quiz (Kahoot o similar) con canciones en idiomas diferentes en formato de audio o vídeo y los alumnos tendrán que adivinar de qué lengua se trata. El orden de presentación será de más hablantes nativos a menos y tras cada canción se hablará de dicha lengua y las culturas en las que se enmarca (número de hablantes, lugares donde se habla, peculiaridades...).

Recursos: ordenador portátil (proyecto Abalar), proyector, internet, Kahoot (o similar).


Los tutores también deben tomar parte en las medidas de atención a la diversidad. Estas no solo afectan a alumnos con necesidades especiales, y se dividen en ordinarias (metodologías aplicaciones diferentes de lo programado sin alterarlo) y extraordinarias (alterando las programaciones).

Sin embargo, nos hemos centrado sobre todo en los alumnos con necesidades especiales. Hemos visto las características más comunes con las que nos podemos encontrar en alumnos que necesitan este tipo de atención (TDAH, TEA y las dis) así como diferentes trucos para facilitarles el aprendizaje (separar actividades en hojas, dar órdenes de una en una, adaptar exámenes...).

También hemos visto unos libros editados para PMAR. Mientras en el ordinario, en lenguas extranjeras, los enunciados están en la lengua extranjera y las páginas están más cargadas, en los de PMAR los enunciados están en la lengua primera, los ejercicios tienen más apoyo visual, tienen referencias de vocabulario o gramática en la misma página de los ejercicios y la curva de dificultad interna de un tema es más ligera.
En ambos casos, los contenidos se presentan en tres niveles de dificultad,, respetando la secuenciación de la metodología CLIL.

Clil4U - Guía CLIL

Así tenemos, por un lado, dos maneras distintas de impartir los mismos contenidos y, por otro, tres niveles de dificultad para presentarlos de forma progresiva.
Lo interesante de esto es que con el PMAR, que pretende preparar a un grupo de estudiantes durante 2º y 3º de ESO (o solo 3º) para incorporarse al 4º curso ordinario, los alumnos adquieren conocimientos sobre la materia pero no sobre la metodología ordinaria, con lo que a primera vista seguirían teniendo dificultades para terminar dicho curso.


Segunda sesión



Durante la segunda sesión nos hemos centrado en los programas de lenguas extranjeras (descritos casi todos en la página web de la Xunta), los auxiliares de conversación y la metodología CLIL.

Empezar por los programas de lenguas extranjeras me pareció acertado ya que, aunque no me parezca algo especialmente interesante, sí me parece importante para apoyar los objetivos mencionados respecto a los tutores. Saber ofrecer al alumno opciones para desenvolver su competencia en lengua extranjera al mismo tiempo que desarrolla otras competencias para la vida parece fundamental.

Estos programas, principalmente enfocados en el inglés, son:


PILI VIGO: para alumnos de 3º de ESO, 3 semanas de septiembre en un país de habla inglesa.
CUALE: para alumnos de secundaria, clases en la EOI gratis, hasta B1 para Bachillerato y hasta A2 para ESO.
AXUDASLE (la English Week): para alumnos de Bachillerato, estancia en país de habla inglesa, francesa o portuguesa. Para alumnos de ESO, solo inglés en una residencia gallega.


PIALE: para profesorado, un mes (septiembre u octubre) para mejorar el nivel lingüístico o la docencia.
CALC: para profesorado, curso de preparación para exámanes en EOI, impartido por profesores de cualquier CFR.

Además, existen los centros plurilingües (regidas por el decreto de plurilingüismo) y las secciones bilingües (más libres, impartidas por funcionarios con destino definitivo).

Destacó en el aula la figura de auxiliar de conversación. Este se envía a centros plurilingües, secciones bilingües o EEOOII, aunque pueden llegar a otros centros si sobrepasan el número de destinos de estos tipos. Trabajan 12 horas semanales, deben conocer los estándares de aprendizaje pero no pueden evaluar. Los profesores deben preparar actividades con ellos.

Aarón y yo pensamos en algunas posibles actividades:

- Selección y exposición de anuncios de televisión reales sobre productos típicos de su cultura con una posterior actividad de creación en la que los alumnos diseñen sus propios anuncios de un producto español.
- Role play donde los alumnos y/o el auxiliar hagan de invidentes, mientras los demás les guían por alguna ruta dentro o fuera del aula. Además de practicar la lengua extranjera, esta actividad puede servir para promover la CSC y conocer normas de seguridad vial propias y en el extranjero.

Por último, y en mi opinión lo más impactante teniendo en cuenta lo que habíamos visto sobre ello, está la metodología CLIL.

Empezando por el libro CLIL Activities, que tiene actividades e ideas fantásticas para la docencia, se nos ha mostrado otra cara más brillante de esta metodología a la que siempre le achacamos cierta negatividad. De la mano del enfoque comunicativo, integrando una postura holística, apoyándose en el scaffolding y partiendo de la premisa de que el alumnado participa más que el profesorado, se nos han presentado además las 5 C's y una nueva perspectiva sobre las ya viejas dimensiones de Bloom, ordenándolas en función de las LOTS y HOTS (Lower/Higher Order Thinking Skills).



Para ejemplificar esta metodología, Aarón y yo hemos diseñado esta otra actividad:


Arte y sentimientos.


Nivel: 1º de Bachillerato (artes)

Materia: Fundamentos da Arte (en lengua inglesa).

Recursos:
Auxiliar de conversación, proyector, fotografías de las obras.

Temática:
Arte y sentimientos. Consiste en hacer un repaso de algunas de las obras pictóricas más importantes del arte occidental al tiempo que los alumnos tratan de interpretarlas centrándose en las emociones que les provocan.


Contenido:
- Emociones.
- Títulos y autores.

Comunicación:
- Expresión de causas y consecuencias (relación entre obra y sentimientos).
- Grados de comparación.
- Fórmulas de descripción de arte, emociones y sentimientos.
- Comprensión oral de las valoraciones personales del auxiliar de conversación.
- Activación de conocimientos previos sobre terminología del arte.

Cognición:
- Identificar características de las obras.
- Discriminar diferencias entre cada obra.
- Describir emociones y sensaciones.
- Analizar otras descripciones de las mismas.
- Comparar y reevaluar sus ideas previas sobre las obras.

Competencia:
- Describir obras pictóricas.
- Expresar sus sentimientos en relación a diferentes obras.
- Expresar y defender su punto de vista.

Comunidad:
- La temática elegida es una parte indispensable de los conocimientos tanto prácticos como teóricos de los estudios que realizan los estudiantes.
- La introspección mediante el arte contribuye al desarrollo de la CSC y la CCEC.


Descripción:
- Dividimos la clase en grupos de 5.
- A cada grupo le entregamos seis fotografías de seis obras pictóricas diferentes (las mismas para cada grupo).
- Cada grupo deberá escribir una breve descripción de cada una y una posible interpretación.
- A continuación, el auxiliar compartirá, una por una, con ayuda de un proyector, su interpretación e impresión de cada obra.
- Los alumnos deberán presentar de forma oral su interpretación imitando el estilo del auxiliar.
- En este punto se provocará debate (especialmente por parte del auxiliar) para activar el vocabulario.
- Finalmente, el profesor de arte explicará lo que considere pertinente acerca de las obras.

La planificación de actividades prestando atención a las 5 C's hace más difícil que tengan lagunas o terminen siendo inadecuadas para los objetivos que se persiguen, y la secuenciación en base a los LOTS y HOTS facilita el aprendizaje a los alumnos.
Tras analizarla y diseñar esta actividad, a pesar de que la metodología CLIL no esté diseñada para clases de lengua, me parece que es sin duda adaptable a estas.

Comentarios

  1. PARTE 1:

    Hola Santiago,

    Muchas gracias por tus ideas y contribución en la entrada.

    A continuación, hago algunos comentarios:

    En la actividad número 1, donde presentas una actividad para la hora de tutoría, comentarte que igual no podéis realizar la actividad el día 21 de febrero, ya que si la haces en la hora de tutoría, hay bastantes probabilidades de que no te cuadre con ese día. Quizá sería mejor hacer esta actividad en el Día Europeo de las Lenguas, en vez de en el día de las lenguas maternas, ya que vais a trabajar con muchas más lenguas que las maternas. Además, debo comentarte, que sólo mencionas la lengua castellana pero no la gallega y es probable que tengas alumnado cuya lengua materna no sea la castellana sino la gallega, por lo que estando en una comunidad bilingüe, deberían de estar las dos representadas.

    En tu blog comentas “y se dividen en ordinarias (metodologías aplicaciones diferentes de lo programado sin alterarlo) y extraordinarias(alterando las programaciones)”. Esto no es correcto. No es que se modifiquen las programaciones, lo que se modifica o no es el currículo.

    En tu blog también comentas: “En ambos casos, los contenidos se presentan en tres niveles de dificultad,, respetando la secuenciación de la metodología CLIL.”. Decirte que los materiales de PMAR no tienen que ver con la metodología CLIL, has mezclado dos temas. La metodología CLIL va a estar en aquellas materias diferentes a la LE que se imparte en LE. El alumnado de PMAR va a ser difícil que esté en este tipo de grupos por el nivel de dificultad. Por otro lado, los materiales que os enseñé en tres niveles de dificultad no era de PMAR exactamente, las fichas que hicimos eran de nivel bajo, medio y alto que muchas de las editoriales facilitan al profesorado, pero eso no quiere decir que sean para PMAR, de hecho, os comenté que podríamos usar las de una estrella (nivel bajo) con PMAR y sólo algunas actividades de las dos estrellas (nivel medio). En el material que os enseñé específico para alumnado ACNEAE, había también niveles, pero es porque era material para toda la ESO (para diferentes cursos).

    En tu entrada pones: “Así tenemos, por un lado, dos maneras distintas de impartir los mismos contenidos y, por otro, tres niveles de dificultad para presentarlos de forma progresiva.” Después de una foto de los LOTS y HOTS y hablando de PMAR! Has mezclado dos sesiones que hablan sobre temas diferentes. No sé a qué te refieres con dos maneras distintas de impartir los mismos contenidos, en las lecciones CLIL el objetivo es movernos de los LOTS a los HOTS, de menor a mayor dificultad. NO hay tres niveles de dificultad!!!! De CLIL no hablamos hasta la segunda sesión.

    Continúas hablando de PMAR y dices: “alumnos adquieren conocimientos sobre la materia pero no sobre la metodología ordinaria” Ningún alumno adquiere conocimientos sobre la metodología. Estás mezclando todo lo que comentamos en clase. Lo que dijimos, es que cuando están en PMAR los contenidos se reducen a los mínimos exigibles. Lo que sucede es que en 4º les resulta difícil porque entran al grupo ordinario. De todos modos, el profesorado realizará refuerzos para que el cambio sea algo menor, pero aun así, les puede resultar difícil.

    No has respondido a la pregunta de qué tipo de actividades son mejores para PMAR. Sólo describes uno de los manuales, pero no las características que mencionamos en el aula: actividades de relacionar, de cubrir huecos dándoles las palabras a usar, que aparezcan las iniciales de las palabras que necesitan usar, actividades muy guiadas, ayudarles con las instrucciones en su lengua o sino explicarles qué deben hacer en cada actividad, etc.

    ResponderEliminar
  2. PARTE 2:

    Los programas de lenguas extranjeras que presentamos en el aula no son sólo para el alumnado, también para el profesorado y para la comunidad educativa. PILI Vigo no es sólo en septiembre, también octubre. El CUALE no son clases en la EOI gratis. El CUALE son clases gratuitas generalmente en el centro educativo del alumnado (aunque pueden ir a otro centro de secundaria cercano). Lo que os comenté en el aula, es que al alumnado CUALE, le dejan matricularse a los exámenes de la EOI de forma gratuita. No es que hasta B1 para Bachillerato y hasta A2 para la ESO, es que los cursos educativos tienen un curso de CUALE correspondiente, no puedes elegir tú. Los cursos CALC no es que los den profesores del CFR es que pueden ser profesores de EOIs o pueden dar los cursos los profesores asignados por los CFR. Los profesores que imparten en los CFRs suelen ser profesores de primaria, secundaria y EOIs (profesorado funcionario habitualmente).

    Comentas también: “Además, existen los centros plurilingües (regidas por el decreto de plurilingüismo) y las secciones bilingües (más libres, impartidas por funcionarios con destino definitivo)”. Esto no es del todo correcto. Además del decreto del plurilingüismo, los centros plurilingües se rigen por la ORDEN del 12 de mayo de 2011 por la que se regulan los centros plurilingües en la Comunidad Autónoma de Galicia y se establece el procedimiento de incorporación de nuevos centros a la Red de Centros Plurilingües de Galicia. (de la que os dejé copia en FAITIC!). Comentas que las secciones bilingües ¿son más libres? ¿Qué quieres decir? Las secciones bilingües también tienen que cumplir con unos requisitos. Lo que sucede es que sólo es una materia (o varias si se solicita) en un nivel específico la que se imparte en LE. Ver la ORDEN del 12 de mayo de 2011 por la que se regulan las secciones bilingües en centros sostenidos con fondos públicos de las enseñanzas no universitarias.

    Cuando dices: “pueden llegar a otros centros si sobrepasan el número de destinos de estos tipos” me imagino que quieres decir una vez se cubren las plazas de los centros prioritarios (que son las EOIs, los centros plurilingües y las secciones bilingües).

    En lo relativo a la lección CLIL que propones me parece interesante. Si van a describir cuadros, deberías incluir el presente continuo. Dices que primero le pides al alumnado que escriba una descripción y después el/la auxiliar da un ejemplo oral. Sería mejor que diese el ejemplo primero para que así tuviesen una referencia. Fíjate que no especificas la temporalización (cuántas sesiones necesitaríais)

    En cuanto a usar la metodología CLIL en la LE no es posible, CLlL se refiere a dar una materia no lingüística en una LE. Lo que sí puedes hacer es usar la taxonomía de Bloom para los objetivos educativos (se hace muchas veces sin usar la taxonomía). En cuanto a las 5Cs, aunque con diferentes nomenclaturas, ya se hace en las LE. Usar un enfoque comunicativo y usar el enfoque por tareas y proyectos. Pero todo esto ya se hace en las LE.

    Me gusta que los links se abran en otra ventana.
    Gracias por las ideas. Deberías de revisar los contenidos porque hay bastantes errores,
    Un saludo,
    Úrsula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares